Entre sus primeros productos se incluyeron los procesadores
486SLC y
486DLC, lanzados en
1992, que a pesar de sus nombres eran compatibles a nivel de
pines con las arquitecturas
386SX y
DX, respectivamente. Aunque incluían un
caché L1 integrado en el chip, así como el
conjunto de instrucciones 486, se situaban en cuanto a rendimiento entre un
386 y un
486. Estos procesadores eran generalmente usados como actualizaciones por aquellos usuarios que buscaban mejorar el rendimiento de sus viejos sistemas 386, y especialmente por los integradores, quienes cambiando el procesador convertían las viejas y difíciles de vender
placas 386 en sistemas 486 de bajo precio. Estos procesadores fueron ampliamente criticados en los análisis especializados por no ofrecer el rendimiento que sugerían sus nombres y por la confusión que causaba el uso de nomenclaturas parecidas a la línea de procesadores SL de
Intel y al
SLC de
IBM, ninguno de los cuales estaba relacionado con el SLC de Cyrix. Los procesadores fueron usados principalment en PC clónicos y
laptops de bajo coste.
Más tarde Cyrix lanzaría los procesadores 486SRX2 y 486DRX2, que eran esencialmente versiones del SLC y el DLC al doble de
frecuencia de reloj y fueron comercializados exclusivamente para clientes finales como actualizaciones 386 a 486.
Finalmente Cyrix fue capaz de lanzar un 486 que era compatible a nivel de pines con sus equivalentes de Intel. Aún así, este procesador llegó al mercado más tarde que los 486 de
AMD y tenían un rendimiento ligeramente inferior que sus competidores AMD e Intel, lo que los relegó al mercado de actualizaciones y equiposs de gama baja. Mientras AMD logró vender algunos de sus 486 a grandes
OEMs, notablemente
Acer y
Compaq, Cyrix no consiguió entrar en este mercado. Los procesadores Cyrix consiguieron algunos adeptos entre los pequeños integradores y usuarios, debido en parte a que sus procesadores 486 a 50, 66 y 80
Mhz corrían a 5
voltios, frente a los 3,3 voltios usados por AMD, pudiendo ser usados como actualizaciones para las primeras placas base 486.
En
1995, con su
Pentium clónico todavía no terminado, Cyrix repitió su propia historia lanzando el
Cx5x86, que podía conectarse en un
socket 486, corría a 100, 120 o 133
MHz y daba un rendimiento similar al de un Pentium a 75 MHz. A diferencia del
Am5x86 de AMD, que era poco más que una versión de su 486 con frecuencia de reloj cuádruple y un nombre nuevo, el 5x86 de Cyrix implementaba algunas características de la arquitectura Pentium.
Más tarde ese mismo año Cyrix lanzó su procesador más famoso, el
6x86, que fue la primera CPU de Cyrix en superar el rendimiento del procesador de Intel contra el que estaba destinado a competir. Inicialmente Cyrix intentó cobrar un extra por este mayor rendimiento, pero el coprocesador matemático del 6x86 no era tan rápido como el del
Pentium de Intel. Debido a la creciente popularidad de los juegos de
acción en primera persona 3D de la época, que hacían un uso intensivo de las operaciones de
coma flotante, Cyrix se vio obligada a reducir sus precios. Mientras que el 6x86 ganó terreno rápidamente entre los entusiastas y las tiendas independientes, a diferencia de AMD sus procesadores seguían sin ser usados por los grandes integradores.
El posterior
6x86L fue una revisión del 6x86 original con un menor consumo de energía, y el
6x86MX añadió el juego de instrucciones
MMX y un
caché L2 de mayor tamaño. El
MII, basado en el diseño del 6x86MX, fue poco más que un cambio de nombre destinado a ayudar al procesador a competir mejor contra el
Pentium II.
En
1996 Cyrix lanzó el procesador
MediaGX, que integraba todos los componentes individuales importantes de un
PC, incluyendo sonido y vídeo, en un único
chip. Inicialmente basado en la antigua tecnología del 5x86 y corriendo a 120 o 133 Mhz, su rendimiento fue ampliamente criticado pero su bajo precio le hizo triunfar. El MediaGX logró la primera gran victoria para Cyrix cuando
Compaq lo usó en sus computadoras de gama más baja Presario 2100 y 2200. Esto logró más ventas del MediaGX a
Packard Bell y también pareció dar más prestigio a Cyrix, pues le siguieron las ventas del 6x86 a Packard Bell y
eMachines.
Versiones posteriores del MediaGX corrían a velocidades de hasta 333 Mhz y añadieron soporte MMX. Se añadió un segundo chip para mejorar las capacidades gráficas.
VIA Technologies (
TSE:
2388) es un desarrollador
taiwanés de
circuitos integrados,
chipsets de
placas base,
GPUs,
CPUs x86 y
memorias, y es parte del
Formosa Plastics Group. Es el mayor fabricante independiente de chipsets para placas madre. Como fabricante
Fabless de
semiconductores, VIA realiza la investigación y desarrollo de sus chipsets en casa, y luego subcontrata la fabricación a terceros (como
TSMC). El nombre de VIA es un
acrónimo de "Very Innovative Architecture" (Arquitectura Muy Innovadora).
Logo:

La empresa fue fundada en
1987 en
Silicon Valley (
Fremont,
California) por
Wen Chi Chen (陳文琦), entre otros. Fue empleado de
Intel antes de unirse a la Symphony Laboratories, y siendo director general (CEO) de Symphony decide transformarla en VIA. Chen transfiere los empleados de Symphony a Taiwan para iniciar la fabricación de chips. En
1992 se traslada también la sede central a
Taipei, Taiwan.
En
1996 tiene un papel importante en el grupo del
estándar PC Common Architecture, impulsando el cambio del
bus ISA al bus
PCI.
En
1999 adquirió la mayor parte de
Cyrix (por aquel entonces una división de
National Semiconductor) y
Centaur Technology (inicialmente perteneciente a
IDT) haciéndola entrar en el mercado de los
microprocesadores x86. VIA es el creador de los procesadores
VIA C3 (lanzado en
2001) y
VIA C7 (lanzado en
2005) y de la plataforma
EPIA. La plataforma Cyrix
MediaGX permanece en poder de National Semiconductor. Estos procesadores se han comercializado sobre todo para el segmento de miniportátiles y
UMPC como el prototipo
VIA NanoBook y los miniportátiles basados en él como el
Cloudbook.
En
2001 crea una
joint venture con SonicBlue (
Diamond Multimedia) para la empresa de
GPUs S3 Graphics. Tras la
quiebra de SonicBlue, S3 se convierte en una filial de VIA
En Octubre de 2001, VIA anuncia la creación de la VIA Platform Solutions Division (VPSD), que se encargaría del diseño de un nuevo rango de placas base y plataformas bajo sello VIA En
2004, la división cambia su nombre a VIA Embedded Platform Division (VEPD), como resultado de la focalización en el mercado de la plataforma EPIA y las CPUs de bajo consumo.
En 2002, VIA lanzó el Proyecto Canaan, fruto del cual se crearon en
2003 dos nuevas divisiones : VIA Optical Solution, Inc. (controladores ópticos de almacenamiento) y VIA Networking Technologies, Inc. (redes y comunicaciones). Además adquiere el equipo de diseño CDMA2000 a LSI Logic para formar la filial VIA Telecom Inc. (con sede en
San Diego, California) y focalizada en el estandar
CDMA2000.
En Febrero de
2005, VIA celebró la fabricación de su chipset VIA AMD número 100 Millones.
La empresa fue fundada en
1987 en
Silicon Valley (
Fremont,
California) por
Wen Chi Chen (陳文琦), entre otros. Fue empleado de
Intel antes de unirse a la Symphony Laboratories, y siendo director general (CEO) de Symphony decide transformarla en VIA. Chen transfiere los empleados de Symphony a Taiwan para iniciar la fabricación de chips. En
1992 se traslada también la sede central a
Taipei, Taiwan.
En
1996 tiene un papel importante en el grupo del
estándar PC Common Architecture, impulsando el cambio del
bus ISA al bus
PCI.
En
1999 adquirió la mayor parte de
Cyrix (por aquel entonces una división de
National Semiconductor) y
Centaur Technology (inicialmente perteneciente a
IDT) haciéndola entrar en el mercado de los
microprocesadores x86. VIA es el creador de los procesadores
VIA C3 (lanzado en
2001) y
VIA C7 (lanzado en
2005) y de la plataforma
EPIA. La plataforma Cyrix
MediaGX permanece en poder de National Semiconductor. Estos procesadores se han comercializado sobre todo para el segmento de miniportátiles y
UMPC como el prototipo
VIA NanoBook y los miniportátiles basados en él como el
Cloudbook.
En
2001 crea una
joint venture con SonicBlue (
Diamond Multimedia) para la empresa de
GPUs S3 Graphics. Tras la
quiebra de SonicBlue, S3 se convierte en una filial de VIA
En Octubre de 2001, VIA anuncia la creación de la VIA Platform Solutions Division (VPSD), que se encargaría del diseño de un nuevo rango de placas base y plataformas bajo sello VIA En
2004, la división cambia su nombre a VIA Embedded Platform Division (VEPD), como resultado de la focalización en el mercado de la plataforma EPIA y las CPUs de bajo consumo.
En 2002, VIA lanzó el Proyecto Canaan, fruto del cual se crearon en
2003 dos nuevas divisiones : VIA Optical Solution, Inc. (controladores ópticos de almacenamiento) y VIA Networking Technologies, Inc. (redes y comunicaciones). Además adquiere el equipo de diseño CDMA2000 a LSI Logic para formar la filial VIA Telecom Inc. (con sede en
San Diego, California) y focalizada en el estandar
CDMA2000.
En Febrero de
2005, VIA celebró la fabricación de su chipset VIA AMD número 100 Millones.
Los chipsets de VIA son su producto principal y el más conocido (en competencia con
ATI,
AMD,
Intel o
NVIDIA), ocupando principalmente el mercado de bajo con una amplia variedad de soluciones. VIA no fabrica (excepto para la plataforma EPIA) placas madre por sí misma, prefiriendo dejar ese negocio en manos de sus principales clientes. Sin embargo, los productos de VIA incluyen controladores de audio, redes y conectividad, CPUs de baja potencia, e incluso chipsets para regrabadoras de CD/DVD. Fabricantes de placas madre, periféricos y PCs como
ASUS compran los chips y soluciones de VIA para incluirlos en sus productos.
A finales de la década de 1990, VIA comenzó a diversificar su negocio, y realizó varias compras de empresas que acabaron cristalizando en divisones de CPUs, GPUs, y chips de sonido. Con los avances en la tecnología de los chips de silicio, VIA precisa de esas divisiones para aumentar el nivel de integración de sus producto y permanecer competitiva en el mercado de chipsets.
Como un proveedor establecido de componentes para PC, en particular para la plataforma
Super Socket 7, la posición actual de VIA en el mercado deriva del éxito de sus chipsets para
Pentium III.
Intel cometió el error de suspender el desarrollo de chipsets
SDRAM, declarando que en adelante sólo soportaría memoria RAMBUS. Siendo
RAMBUS bastante más cara en su momento y ofreciendo pocas o ninguna ventaja en el rendimiento, los fabricantes se encontraron con que el único proveedor de chipsets SDRAM con un rendimiento similar a los de Intel y un precio menor era VIA.
Si bien históricamente los chipsets VIA han tenido problemas de compatibilidad y rendimiento, especialmente en la implementación de
AGP, un programa interno para mejorar los estándares de producción comenzó a dar fruto. VIA ofreció chipsets de alto rendimiento, estables y maduros, lo que devino en un gran atractivo para el mercado, disparando las ganancias. Muchas empresas que antes mantuvieron políticas de comprar sólo productos Intel, por primera vez realizaron pedidos de alto volumen a VIA, y quedaron satisfechos con el resultado. Intel finalmente volvió al desarrollo de chipsets SDRAM, produciendo el chipset
Intel 815, con soporte de memoria SDRAM a 133 MHz y un Front Side Bus a 133 MHz. Como
NVIDIA aparece con el poderoso chipset
nForce2 para
Athlon, el mercado de VIA comenzó a declinar. Al mismo tiempo se benefició de la popularidad de la CPU
AMD Athlon, para el que VIA vendió millones de chipsets.
En respuesta a un mercado más competitivo, VIA decidió comprar el comatoso negocio de
S3 Graphics. Aunque el chipset Savage no era lo suficientemente rápido como para competir como una solución discreta, sus bajos costes de fabricación lo hicieron ideal para el mercado de soluciones integradas, como parte del
northbridge de VIA. Con VIA, la marca S3 ha conseguido una cuota de mercado de gráficos para PC del 10%, tras de Intel,
ATI, y
NVIDIA. VIA también incluye el
chip de sonido VIA Envy para integrar en
placa base y
tarjeta de sonido, con sonido de calidad de 24-bits.
Aunque los chipsets VIA diseñados para
Pentium 4 han luchado para ganar cuota de mercado de cara a las amenazas legales de Intel, el chipset
VIA K8T800 para el
Athlon 64 ha sido popular.
VIA también ha seguido desarrollando sus procesadores
VIA C3 y
VIA C7, con el mercado de bajo consumo en mente, en el que VIA ha obtenido el éxito. En Enero de 2008, anunció el
VIA Isaiah, con un tamaño de 11 x 11
mm, una CPU
x86-64 con soporte de Virtualización que se espera aparezca en el primer trimestre de 2008 para el mercado del
PC Ultra Móvil.
En agosto de 2008 en una entrevista en la web británica CustomPC,
[1] Richard Brown, uno de los vicepresidentes de VIA declaró que la empresa se retiraría del negocio de chipsts para CPUs de terceros (Intel, AMD) para centrarse en sus propias CPUs y chipsets para placas bases destinadas a dichas CPUs.
Mini-ITX es un
formato de
placa base totalmente desarrollado por
VIA Technologies. Aunque es un formato de origen propietario, sus especificaciones son abiertas. De hecho, otros fabricantes tienen productos en este formato.
Con anterioridad a la aparición de Mini-ITX, el formato de placa base más reducido que se había definido era
Micro-ATX. No obstante, no se trataba de un producto fácil de obtener en el mercado, ya que los
ordenadores de pequeño tamaño no gozaban aún de interés. Por ello, el formato
ATX copaba las ventas como
estándar de facto.
Posteriormente, algunos fabricantes como
Shuttle comenzaron a fabricar equipos de reducidas dimensiones que se dieron en llamar
barebones. Estos equipos disponían de una placa base reducida, pero cuyas especificaciones no eran públicas.
Con la popularización de los equipos de reducidas dimensiones, Mini-ITX proporcionó al mercado la posibilidad de crear configuraciones "a la carta" ya que sus especificaciones son abiertas y compatibles con los componentes diseñados para
ATX.
Mini-ITX propone unas dimensiones muy reducidas de placa base, tan sólo 170 mm x 170 mm (6,7 in x 6,7 in): aproximadamente el tamaño de un
CD. Se trata de unas dimensiones inferiores a su antecesor micro-ATX. A pesar de ello, no es el formato más reducido existente en el mercado ya que, posteriormente, VIA definió el formato
nano-ITX y
Pico-ITXTodos los interfaces y especificaciones eléctricas de la placa son compatibles con
ATX. Esto significa que se pueden conectar componentes diseñados para cualquier otro tipo de
PC.
Como contrapartida, las placas Mini-ITX solamente disponen de una ranura de expansión
PCI y una ranura para un módulo de
memoria.
Las placas Mini-ITX son generalmente refrigeradas mediante dispositivos pasivos a causa de su arquitectura de bajo consumo y son ideales para su uso como
HTPC donde el ruido generado por una computadora (y en particular, por los ventiladores de refrigeración) resultaría molesto a la hora de disfrutar una película.
Mini-ITX propone unas dimensiones muy reducidas de placa base, tan sólo 170 mm x 170 mm (6,7 in x 6,7 in): aproximadamente el tamaño de un
CD. Se trata de unas dimensiones inferiores a su antecesor micro-ATX. A pesar de ello, no es el formato más reducido existente en el mercado ya que, posteriormente, VIA definió el formato
nano-ITX y
Pico-ITXTodos los interfaces y especificaciones eléctricas de la placa son compatibles con
ATX. Esto significa que se pueden conectar componentes diseñados para cualquier otro tipo de
PC.
Como contrapartida, las placas Mini-ITX solamente disponen de una ranura de expansión
PCI y una ranura para un módulo de
memoria.
Las placas Mini-ITX son generalmente refrigeradas mediante dispositivos pasivos a causa de su arquitectura de bajo consumo y son ideales para su uso como
HTPC donde el ruido generado por una computadora (y en particular, por los ventiladores de refrigeración) resultaría molesto a la hora de disfrutar una película.
El Nano-ITX es un
factor de forma de
tarjeta madre de computador propuesto primero por
VIA Technologies de
Taiwán en 2004, implementado en algún momento a finales de 2005. Las tarjetas Nano-ITX miden 12cm x 12 cm, y están completamente integradas, son tarjetas madre que consumen muy poca energía con muchas aplicaciones, pero dirigidas a dispositivos de entretenimiento digital como
PVRs,
Set-top boxes,
media center y Pcs para coche, Pcs LCD y dispositivos ultraportatiles.
Hasta ahora hay dos líneas de productos de la tarjeta madre Nano-ITX, VIA
EPIA N y VIA EPIA NL. Ambas tarjetas tienen actualmente 3 velocidades de procesador: 533MHz, 800MHz y 1GHz.
VIA NanoBook UMD es un
prototipo de
subportátil creado por
VIA Technologies como diseño de referencia para que otras empresas ensamblen y comercialicen miniportátiles basados en este diseño.
[1] Tiene el típico formato de concha, con una
pantalla táctil de 7
pulgadas y una resolución de 800x480
pixels, un
teclado completo en formato
QWERTY. Pesa menos de 850
gramos (unas 1,87
libras) y una vida de la batería de unas 4,5 horas. Se basa en un
chipset VIA VX700, con un
chip gráfico integrado VIA UniChrome Pro II IGP y una
CPU de ultra bajo voltaje
VIA C7-M a 1,2 GHz. Incluye 1 GB de
memoria RAM DDR2, como mínimo un
disco duro de 30 GB, soporte de
802.11g WiFi,
Bluetooth y
Ethernet, además de un lector de tarjetas Flash 4-en-1, un
puerto DVI y dos puertos
USB 2.0.
En el
comunicado de prensa la compañía afirma que "para proporcionar a los usuarios mayor flexibilidad cuando están en movimiento, la VIA NanoBook también cuenta con una ranura USB al lado de la pantalla que permitirá la integración de una amplia variedad de relojes mundiales, dispositivos GPS, VOIP, y módulos de acceso a redes inalámbricas de banda ancha."
[2]El VIA C3 es una familia de
procesadores x86 para
computadoras personales diseñados por
Centaur Technology y vendidos por
VIA Technologies.
Imagen: Micro
)
VIA C7 es una
CPU x86 diseñada por
Centaur Technology y vendida por
VIA Technologies.
Logo:
Ofrece una serie de mejoras a los viejos núcleos de
VIA C3, pero es casi idéntico al último VIA C3 (núcleo Nehemiah). La producción del C7 se inició oficialmente en
mayo de
2005, aunque de acuerdo con informes de mercado, no se encontraba en su máximo el volumen de producción a esa fecha. En mayo de
2006 el acuerdo de licencias cruzadas que mantenía
Intel con VIA expiró y no fue renovado, por esta razón el
31 de marzo de 2006 finalizaron forzosamente los envíos de procesadores C3, porque VIA había perdido los derechos a utilizar el
socket 370 diseñado por
Intel.
El C7 es utilizado en algunos miniportátiles tipo
Netbook y
UMPC como el
OQO model 02 o el
HP MiniNote 2133, así como en los basados en el prototipo
VIA Nanobook como el Everex
Cloudbook.
C7: para equipos de escritorio y
computadoras portátiles (1.5-2.0 GHz) - encapsulado tipo FCPGA Pentium-M. FSB: 400, 533, 800 MHz.
C7-M: para móviles y embebidos (1.5-2.0 GHz) - NanoBGA2, 21mmx21mm, 400, 800 MHz FSB.
C7-M Ultra Low Voltage: para móviles y embebidos (1.0-1.6 GHz) - NanoBGA2, 21mmx21mm, 400, 800 MHz FSB.
C7-D: C7 similar a la original, pero compatible con RoHS y comercializados como "procesador libre de carbono". Algunas variantes de estos micros no soportan PowerSaver.
C7: para equipos de escritorio y
computadoras portátiles (1.5-2.0 GHz) - encapsulado tipo FCPGA Pentium-M. FSB: 400, 533, 800 MHz.
C7-M: para móviles y embebidos (1.5-2.0 GHz) - NanoBGA2, 21mmx21mm, 400, 800 MHz FSB.
C7-M Ultra Low Voltage: para móviles y embebidos (1.0-1.6 GHz) - NanoBGA2, 21mmx21mm, 400, 800 MHz FSB.
C7-D: C7 similar a la original, pero compatible con RoHS y comercializados como "procesador libre de carbono". Algunas variantes de estos micros no soportan PowerSaver.
El Esther (C5J) es el próximo paso de la evolución de la línea Nehemías + (C5P), núcleo del VIA C3, incluyendo una migración a un proceso de fabricación de 90 nm de
silicio sobre aislante (SOI) el desarrollado por
IBM Microelectronics. Los procesadores se fabrican en fabricas de IBM en
East Fishkill,
Nueva York. El chip fue diseñado como siempre por
Centaur Technology (filial de VIA) en
Austin,
Texas, por un personal permanente de apenas 85 ingenieros.
Las nuevas funciones de este núcleo son:
Promedio de consumo de energía de menos de 1
vatio.
2 GHz y una operación de bajo
TDP de 20 vatios. En comparación, los procesadores
Pentium-M de núcleo Dothan necesitan 21 (FSB 400) o 27 vatios (FSB 533) para llegar a 2,0 GHz.
Aumento de caché de nivel 2 de 64k a 128k, la asociatividad aumentó de las 16 vías en conjunto asociativo del C3 a 32 vías en conjunto asociativo del C7.
VIA ha declarado que el
bus del C7 está físicamente basado en el Pentium-M de 479-pin, pero que utiliza el bus propietario VIA V4 para señalización eléctrica, en lugar de Intel AGTL + Bus Quad Pumbed, evitando una infracción de
patentes.
Tecnología "Twin Turbo", que consta de doble
PLL, una fija en un reloj de alta velocidad, y el otro a menor velocidad. Esto permite que la
frecuencia de reloj del procesador se ajuste en un solo ciclo de procesador, mucho más rápido que la tecnología Intel SpeedStep comparable, proporcionando un mayor ahorro de energía.
Soporte para instrucciones extendidas
SSE2 y
SSE3.
NX bit en modo PAE para evitar que los errores de
desbordamiento de búfer sean explotables por virus o atacantes.
Soporte de
hardware para SHA-1 y SHA-256 hashing.
Hardware basado en el multiplicador de Montgomery soporta
criptografía de clave pública con tamaño de clave de hasta 32K.
El C7 Esther es un paso evolutivo después del C3 Nehemiah, en la que VIA/Centaur ha continuado su enfoque tradicional de equilibrio entre rendimiento, potencia y presupuesto.
La piedra angular de los chips de serie C3 es una filosofía de diseño de que incluso un núcleo relativamente sencillo escalar in-orden puede ofrecer rendimiento razonable contra un núcleo complejo superescalar out-of-order si esta apoyado en un eficiente "front-end", es decir, prefetch, caché y mecanismos del
predictor de saltos.
En el caso de C7, el equipo de diseño se ha centrado en seguir racionalizando el "front-end" de los chips, es decir, el tamaño de la caché, asociatividad y rendimiento, así como el sistema de prefetch. Al mismo tiempo, sin cambios significativos al núcleo de ejecución ( "back-end").
El éxito del C7 cierra más la brecha en el rendimiento con AMD / Intel, ya que la velocidad de reloj no está limitada térmicamente.
El VIA Nano (su nombre código antiguo fue VIA Isaiah) es un
procesador de 64 Bits para computadoras personales (CPU), anunciado por
VIA Technologies desde 2004
En 2007 VIA anunció oficialmente que su división de CPU, Centaur Technology, estaba trabajando en una nueva arquitectura para procesadores en los últimos cuatro años, lo que confirma los anteriores rumores. Esta nueva arquitectura ha sido diseñado desde cero, con fecha de lanzamiento planeada para principios de 2008.
El 24 de enero de 2008, el diseño se inauguró y presentó no sólo como un procesador, sino también como la arquitectura VIA Isaías de 64 bits.
El 28 de mayo de 2008, VIA anunció la disposición final de procesadores Isaiah tanto de voltaje estandard como variantes de baja tensión, mientras que también presenta el procesador de marca Nano
A diferencia de
Intel y
AMD, VIA utiliza dos nombres clave para el desarrollo de cada uno de sus núcleos de CPU. En este caso, el código «CN» se utilizó en los EE.UU. por Centaur Technology. Nombres Bíblicos se utilizan como códigos de los núcleos de VIA en Taiwán, Isaiah (Isaías) fue el nombre elegido para este procesador y la arquitectura.
Se espera que la VIA Isaías sea el doble de rápido en el rendimiento en enteros y cuatro veces más rápido en punto flotante respecto a la generación anterior (VIA Esther) a una velocidad de reloj equivalente. El consumo de energía también se espera que esté a la par con la generación anterior de CPUs VIA, con un
TDP que va desde 5W a 25W.
Siendo un diseño completamente nuevo, la arquitectura Isaiah fue construida con soporte para características como el conjunto de instrucciones
x86-64 y tecnología de
virtualización que no se disponía en anteriores microprocesadores VIA, como la línea
VIA C7VIA Envy, VIA CoreFusion y EPIA