AMD empezó a producir chips lógicos en 1969, luego entró en el negocio de chips de Memoria RAM en 1975. Ese mismo año, introduce un clon del microprocesador 8080 de Intel, creado mediante ingeniería inversa. Durante este periodo, también diseñó y produjo una serie de procesador Bit slicing(Am2900, Am29116, Am293xx), que se utilizó en distintos diseños de micro computadoras.
Durante ese tiempo, AMD intentó abarcar el mercado de RISC con el microprocesador AMD 29000, que intentó de diversificarse hacia el audio y los gráficos, así como los dispositivos de memoria EPROM.
Tuvo cierto éxito a mediado de los 80 con el AMD7910 y AMD7911 "World Chip" FSK modem. Si bien el AMD 29K ha sobrevivido como un procesador embebido y AMD Spansion sigue siendo líder en la industria de memoria flash, AMD no tuvo el éxito con sus otras tareas. AMD decide hacer un cambio de rumbo y concentrarse en memorias flash y los procesadores Intel. Esto hizo que entrara en competición directa con Intel para los microprocesadores x86 y las memorias flash en un mercado secundario.
Logo:

En 1982 AMD firmó un contrato con Intel, convirtiéndose en otro fabricante licenciatario de procesadores 8086 y 8088. IBM quería usar Intel 8088 en sus IBM PC, pero las políticas de IBM de la época exigían al menos dos proveedores para sus chips. AMD produjo después, bajo el mismo acuerdo, procesadores 80286, o 286, pero Intel canceló el contrato en 1986, reusándose a revelar detalles técnicos del i386. La creciente popularidad del mercado de los clones de PC significaba que Intel podría producir CPUs según sus propios términos y no según los de IBM.
AMD apeló esa decisión y posteriormente ganó bajo arbitrio judicial. Comenzó un largo proceso judicial que solo acabaría en 1991, cuando la Suprema Corte de California finalmente falló a favor de AMD, y forzó a Intel a pagar más de 1000 millones de dólares en compensación por violación de contrato. Disputas legales subsiguientes se centraron en si AMD tenía o no derechos legales de usar derivados del microcódigo de Intel. Los fallos fueron favoreciendo a las dos partes. En vista de la incertidumbre, AMD se vio forzado a desarrollar versiones "en limpio" del código de Intel. Así, mientras un equipo de ingeniería describía las funciones del código, un segundo equipo sin acceso al código original debía desarrollar microcódigo que realizara las mismas funciones.
Llegado este punto, Jerry Sanders bien pudo retirarse del mercado. Pero en 1991 AMD lanza el Am386, su clon del procesador Intel 80386. En menos de un año AMD vendió un millón de unidades. El 386DX-40 de AMD fue muy popular entre los pequeños fabricantes independientes. Luego, en 1993 llegó Am486 que, al igual que su antecesor se vendió a un precio significativamente menor que las versiones de Intel. Am486 fue utilizado en numerosos equipos OEM e incluso por Compaq probando su popularidad. Pero nuevamente se trataba de un clon de la tecnología Intel; y a medida que los ciclos de la industria de las PCs se acortaban, seguir clonando productos Intel era una estrategia cada vez menos viable dado que AMD siempre estaría tras Intel.
El 30 de diciembre de 1994, la Suprema Corte de California finalmente negó a AMD el derecho de usar microcódigo de i386. Posteriormente, un acuerdo entre las dos empresas (cuyos términos aun siguen en el mayor de los secretos) permitió a AMD producir y vender microprocesadores con microcódigo de Intel 286, 386, y 486. El acuerdo parece haber permitido algunos licenciamientos cruzados de patentes, permitiendo a ambas partes el uso de innovaciones tecnológicas sin pago de derechos. Más allá de los detalles concretos del acuerdo, desde entonces no hubo acciones legales significativas entre las empresas.
El primer procesador completamente propio de AMD, fue lanzado en 1995. La "K" hacía referencia a "Kryptonite", en el mundo de los comics la conocida sustancia que podía dañar a Superman (siendo esto una clara referencia a la posición dominante de Intel en el mercado). Estaba pensado para competir directamente con el micro Intel Pentium, presentado al público ya en 1993. Sin embargo, a nivel de arquitectura tenía más en común con el recién lanzado Pentium Pro o con el 6x86 de Cyrix; procesadores que decodifican las instrucciones x86 en micro-instrucciones y las ejecutan en un núcleo estilo RISC. Hubo numerosos inconvenientes de todos modos. Entre ellos la indignación de muchos consumidores al descubrir que la velocidad de reloj del procesador no correspondía al valor indicado en la etiqueta de algunos productos, hecho que era obvio al momento de iniciar el equipo.
Concretamente, el K5 no igualaba el rendimiento del 6x86 ni de la FPU de los Pentium. AMD solía usar pruebas de rendimiento que no implicaban tareas intensivas para la Unidad de Coma Flotante. Todo esto combinado con el tamaño del procesador y la pobre escalabilidad del diseño, condenó al K5 casi al punto del fracaso total en el mercado. Como punto a favor de este procesador puede mencionarse que no tenía los problemas de compatibilidad de 6x86, y no se calentaba tanto como aquel que era microprocesador.
En 1996, AMD compra NexGen especialmente por los derechos sobre su línea de procesadores Nx compatibles con x86. Clara muestra de que AMD carecía de las habilidades técnicas necesarias para desarrollar arquitecturas de procesador originales que compitieran con Intel. Bien se puede decir que la tecnología adquirida salvó a AMD, e irónicamente NexGen fue fundada por ex-empleados de Intel.
Jerry Sanders dio al equipo de diseño de NexGen edificio propio, tiempo y dinero para reelaborar el Nx686. El resultado fue bautizado K6. Su diseño incluía un mecanismo retro alimentado de reordenamiento dinámico de instrucciones, instrucciones MMX y agregaba la Unidad de Punto Flotante que faltaba. Fue construido compatible pin a pin con Intel Pentium, de modo que podía ser utilizado en las -por ese entonces- populares placas base con zócalo "Socket 7". Al igual que los anteriores Nx586 y Nx686, el K6 traducía el conjunto de instrucciones x86 a un set RISC. Al año siguiente, AMD lanza el K6-2 que agregó un conjunto de instrucciones multimedia de punto flotante llamado 3DNow! que antecedió las instrucciones SSE de Intel e instauró un nuevo estándar de zócalos, "Super Socket 7" que extendía la velocidad del bus FSB de 66 a 100 MHz.
En enero de 1995, tuvo lugar el último lanzamiento de la serie K6-x, el K6-III de 450 MHz, que compitió muy bien con los mejores productos de Intel. El chip era esencialmente un K6-2 con 256KB de caché Nivel 2 de alta velocidad integrados al núcleo, y una unidad mejorada de predicción de saltos lógicos. Aún cuando alcanzó (y en general superó) a los procesadores Pentium II/III en operaciones con enteros, el diseño de su FPU (serial non-pipeline) no podía competir con la de Intel, más avanzada. A pesar que las extensiones 3DNow! podrían en teoría compensar esa diferencia, pocos juegos la aprovecharon. La excepción más notable fue Quake 2 de Id Software.
A lo largo de su vida, el procesador K6 se acercó mucho al rendimiento de Intel, pero no llegó a superarlo. Y en los momentos en que anunció ventajas en la velocidad de reloj, afrontó problemas de manufactura que resultaron en la poca disponibilidad de sus productos. Y una vez desviado del estándar con el formato Super Socket 7, el abanico de calidad de las placas base que soportaron K6 fue muy variado, especialmente en lo que se refiere a la implementación de las especificaciones AGP.
Con todo, K6 fue muy popular entre los consumidores, en especial fuera de Norteamérica, ofreciendo un desempeño decente a un precio comparativamente bajo. Pero los pequeños inconvenientes técnicos alrededor de la plataforma y la falta de disponibilidad de los componentes de alto rendimiento anunciados, evitaron la entrada de los productos de AMD al mercado corporativo. Intel respondió a los precios bajos de AMD con su versión de "bajo presupuesto" de Pentium, los procesadores Celeron. Y aunque estos no fueron tan populares como Intel esperaba, efectivamente acorralaron a AMD en el sector del mercado de "ganancias pequeñas".
En 2001, Intel lanza su arquitectura Pentium 4 (código Willamette) que tenía una micro arquitectura radicalmente distinta a la de los núcleos Athlon y P6. Mientras Pentium 4 soporta velocidades de reloj más altas, el rendimiento de su arquitectura por ciclo de reloj es inferior. Las velocidades más altas llevaron a muchos a creer que el rendimiento de Pentium 4 es superior, aún contra los resultados de las pruebas de rendimiento.
Mientras varios analistas de la industria predijeron que P4 volvería a restringir a AMD al mercado de bajo rendimiento/bajo costo, AMD respondió con revisiones incrementales de su núcleo básico K7. Palomino introdujo un mecanismo inteligente de pre-fetching de memoria, compatibilidad con SSE de Intel y cache L2 en el chip, con una mejora en velocidad de alrededor del 10%.
AMD volvió a adoptar entonces la nomenclatura PR, que proyectaría el rendimiento relativo del reloj en estos nuevos Athlon contra las versiones anteriores. Para un número de modelo determinado, un procesador Pentium 4 con velocidad de reloj correspondiente al número muestra un rendimiento equiparable en una amplia variedad de pruebas. Por esta razón, el etiquetado PR fue ampliamente aceptado a diferencia de lo ocurrido en los sistemas K5. AMD se aseguró también, que las pantallas de inicio de los equipos exhibieran el número de modelo y no los MHz reales.
Intel contraatacó a AMD elevando la velocidad de sus procesadores, y por un tiempo AMD debió luchar. En particular, el núcleo "Thoroughbred" con tecnología de 130nm (2002) sufrió inesperados problemas de calentamiento y debió ser puesto en una revisión B, con una capa de metal extra que mejorara la disipación de calor. Posteriormente se presentó el núcleo "Barton" que incrementó el caché L2 a 512KB. En cada revisión AMD hizo lo suficiente para mantener el rendimiento de sus Athlon en niveles de competitividad y evitar el retroceso al mercado del bajo costo.
K8 es una revisión mayor de la arquitectura K7, cuya mejora más notable es el agregado de extensiones de 64 bit sobre el conjunto de instrucciones x86. Esto es importante para AMD puesto que marca un intento de definir el estándar x86 e imponerse, en vez de seguir los estándares marcados por Intel. Y al respecto, AMD ha tenido éxito. La historia ha dado un giro y Microsoft adoptó el conjunto de instrucciones de AMD, dejando a Intel el trabajo de ingeniería inversa de las especificaciones de AMD (EM64T). Otras características notables de K8 son el aumento de los registros de propósito general (de 8 a 16 registros), la arquitectura Direct Connect Architecture y el uso de HyperTransport.
El proyecto AMD64 puede ser la culminación de la visionaria estrategia de Jerry Sanders, cuya meta corporativa para AMD fue la de convertirla en una poderosa empresa de investigación por derecho propio, y no sólo una fábrica de clones de bajo precio, con estrechos márgenes de ganancia.
AMD Opteron es la versión para servidores corporativos de K8; y aunque fue concebida por la compañía para competir contra la línea IA-64 Itanium de Intel, dados los bajos volúmenes de venta y producción de esta última, compite actualmente con la línea Xeon de Intel. El liderazgo tecnológico de AMD ha mejorado considerablemente su credibilidad y su llegada en el sector corporativo del mercado.
Dual-core Athlon 64 X2:
El AMD Athlon 64 X2 es un microprocesador de 64 bits de Multi núcleo producido por AMD.
Este microprocesador fue introducido para el socket 939 (en 90 nm SOI) y para el socket AM2 (en 90 nm y 65 nm SOI) con un bus HyperTransport de 2000 Mhz y un (TDP) de 110W-89W y soporte de memoria DDR2 a partir de los modelos AM2 y conjunto de instrucciones SSE3. Cada núcleo cuenta con una unidad de caché independiente, y tienen entre 154 a 233,2 millones de transistores dependiendo del tamaño de la cache. Los nuevos procesadores que aparecieron en el mes de Julio del 2006 para el socket AM2 contaron con soporte para memoria DDR2, fueron fabricados en 90 nm y 65nm SOI e incluyeron tecnologías de virtualización y mejoras en el consumo de energía.
La principal característica de estos procesadores es que contienen dos núcleos y pueden procesar varias tareas a la vez rindiendo mucho mejor que los procesadores de un único núcleo. Además su arquitectura es de 64-bits.
El microprocesador AMD Turion 64 X2 es una versión de bajo consumo del procesador AMD Athlon 64 X2 destinada a los ordenadores portátiles.
Imagen: Logo micro
AMD Turion 64:
El procesador AMD Turion 64 es una versión de bajo consumo del procesador AMD Athlon 64 destinada a los ordenadores portátiles, que salieron a competir contra la tecnología Centrino de Intel. Se presentan en dos series, ML con un consumo máximo de 35 W y MT con un consumo de 25 W, frente a los 27 W del Intel Pentium M.
Es compatible con el Socket 754 de AMD y dispone de 512 o 1024 kB de cache L2 y controlador de memoria de 64 bit integrado.
Imagen: logo micro

Phenom:
En noviembre de 2006, AMD hace público el desarrollo de su nuevo procesador con nombre código "Barcelona", que sería lanzado a mediados del 2007. Con este procesador se da inicio a la arquitectura K8L. Tras el dominio total de Intel con su arquitectura "CORE", AMD tuvo que re-diseñar su tecnología de producción y finalmente dar el salto a los 65nm y a los Quad Core nativos, a diferencia de los Quad FX, que son 2 dual core en una misma placa madre. Un Quad core nativo (Monolítico), quiere decir que los cuatro núcleos del procesador son totalmente independientes entre si, a diferencia de los "Kentsfield" (2 "Conroe") y los "Clovertown" (2 Kentsfield) de Intel, y de los Quad FX del propio AMD. Los primeros procesadores en usar el núcleo Barcelona, serán los Quad Core Opteron.
Logo:

En noviembre de 2006, AMD hace público el desarrollo de su nuevo procesador con nombre código "Barcelona", que sería lanzado a mediados del 2007. Con este procesador se da inicio a la arquitectura K8L. Tras el dominio total de Intel con su arquitectura "CORE", AMD tuvo que re-diseñar su tecnología de producción y finalmente dar el salto a los 65nm y a los Quad Core nativos, a diferencia de los Quad FX, que son 2 dual core en una misma placa madre. Un Quad core nativo (Monolítico), quiere decir que los cuatro núcleos del procesador son totalmente independientes entre si, a diferencia de los "Kentsfield" (2 "Conroe") y los "Clovertown" (2 Kentsfield) de Intel, y de los Quad FX del propio AMD. Los primeros procesadores en usar el núcleo Barcelona, serán los Quad Core Opteron.
Logo:

Bulldozer y Bobcat:Artículos principales: Bobcat (procesador) y Bulldozer (procesador),Después de la arquitectura AMD Quad Core, AMD realizará una metodología de diseño modular llamado "M-Space", donde 2 nuevos procesadores, Bobcat y Bulldozer, que saldrán a la venta en el 2009. Si bien hay muy poca información preliminar, ambos núcleos se construirán desde cero. El Bulldozer se basa en productos de 10 W a 100 W, con optimización de rendimiento ratio-vatio y aplicaciones de Computación de alto rendimiento y recientemente se anunció la incorporación de las instrucciones SSE5, mientras que el Bobcat se enfoca a productos de 1 W a 10 W, usa un núcleo simplificado de x86 para reducir el consumo de energía. Los 2 núcleos traerán compatibilidad plena de DirectX en GPU, bajo el procesador Fusion, u otras CPU de propósitos generales.
La nueva iniciativa de AMD para el próximo lustro consiste en implantar las capacidades de las GPU's en el mismo chip de silicio de los microprocesadores y así dotarlos de poder extra en aplicaciones de gráficos principalmente para la computación móvil. Incluyendo el PCI-Express de 16x, y eliminando la necesidad del puente norte completamente de la placa madre. Espera ser lanzado en el 2009
Iniciativa 50X15
Consiste en que la mitad de la población cuente con la capacidad de conectarse a internet para el 2015; esto se logra a través de concursos entre universidades de varios países donde desarrollan las mejores soluciones para cada región del planeta basadas en la tecnología de AMD.
Después de completar la compra de ATI, AMD se reestructura como la única empresa en el mundo que provee un abanico de soluciones en todos los ramos de microprocesadores, tarjetas graficas y chipsets así también se convierte en el mayor productor mundial de chips para TV, consolas y celulares en el mundo, con esto AMD se convierte hoy en día en el mayor rival de Intel en cuanto a soluciones en semiconductores se refiera.
Imagen: Logo

Geode
Artículo principal: AMD Geode
En agosto de 2003 AMD compra también la empresa Geode (originalmente Cyrix MediaGX) a National Semiconductor para extender su línea, ya existente, de productos x86 para sistemas integrados. A mediados de 2004, lanzó sus procesadores Geode de bajo consumo con velocidad máxima de 1,4 GHz y consumo máximo de 19W.
Existen 3 familias de procesadores dentro de la gama de procesadores Geode:
AMD Geode™ LX, especialmente pensado para "Cliente liviano" basados en plataformas x86, "set-top boxes" interactivos, ordenadores "single-board", Agendas personales (PDAs), y dispositivos moviles para Internet y de entretenimiento.
AMD Geode™ NX, pensado para "Cliente liviano", terminales punto de venta (TPV), kioskos, impresoras de alto rendimiento y sistemas multimedia para el hogar.
AMD Geode™ GX 533@1.1W Processor, especialmente pensado para aplicaciones de Internet de banda ancha, y además con un consumo de tan solo 1,1 W.
0 comentarios:
Publicar un comentario