Microprocesadores Intel

Intel fue fundada por Gordon E. Moore y Robert Noyce en 1968, quienes inicialmente quisieron llamar a la empresa Moore Noyce, pero sonaba mal, así que eligieron como nombre las siglas de Integrated Electronics, en español Electrónica Integrada. Este nombre estaba registrado por una cadena hotelera, por lo que tuvieron que comprar los derechos para poder utilizarlo.
La compañía­ comenzó fabricando memorias antes de dar el salto a los microprocesadores. El primer microprocesador de Intel, el Intel 4004, fue creado en 1971 para facilitar el diseño de una calculadora




Foto: Intel 4004 (i4004)



En lugar de tener que diseñar varios circuitos integrados para cada parte de la calculadora, diseñaron uno que según un programa almacenado en memoria podía hacer unas acciones u otras, es decir, un microprocesador. Hoy en día se discute si el primer microprocesador de la historia de la informática fue creado por Intel o por Texas Instruments.


Durante los años 90, Intel fue responsable de muchas de las innovaciones del hardware de los computadores personales, incluyendo los buses PCI, AGP y USB, además del nuevo PCI-Express. Sin embargo, no hay que olvidar muchos otros lanzamientos, intentos de estandarización fallidos, que la empresa tiene a su espalda (RDRAM, o el Slot 1 de sus Pentium III).
Intel domina el mercado de los microprocesadores. Actualmente, el principal competidor de Intel en el mercado es Advanced Micro Devices (AMD), empresa con la que Intel tuvo acuerdos de compartición de tecnología: cada socio podía utilizar las innovaciones tecnológicas patentadas de la otra parte sin ningún costo.
Dentro de los microprocesadores de Intel debemos destacar las tecnologías multinúcleo implementadas en los procesadores Pentium D y Core 2 Duo, la tecnología móvil Centrino desarrollada para el mercado de portátiles y la tecnología Hyper-Threading integrada en los procesadores Intel Pentium 4.






Foto: Sede de la empresa Intel

El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86 de los microprocesadores de Intel, cuya meta era remplazar al Intel Pentium en toda la gama de aplicaciones, pero luego se centró como chip en el mundo de los servidores y equipos de sobremesa de gama alta. Posteriormente Intel lo dejó de lado a favor de su gama de procesadores de altas prestaciones llamada Xeon.
Fue puesto a la venta en noviembre de 1995. En su lanzamiento usaba un enorme Socket 8 de forma rectangular.


Foto: Intel Pentium Pro

Características técnicas
A pesar del nombre, el Pentium Pro es realmente diferente de su procesador antecesor, el Intel Pentium, ya que estaba basado en el entonces nuevo núcleo P6 (que se vería modificado para luego ser usado en el Intel Pentium II, Intel Pentium III e Intel Pentium M). Además utilizaba el Socket 8, en lugar del Socket 5 o 7 de los Pentium de la época. Las características del núcleo del P6 era la ejecución desordenada, ejecución especulativa y una tubería adicional para instrucciones sencillas. La ejecución especulativa (era la ejecución provisional de código después de un salto que no se sabía si iba a ser realizado), incrementaba considerablemente el fallo de despreciar un salto, y el Pentium Pro en aquel entonces usaba un algoritmo de predicción de saltos más sofisticado que el Pentium. Por la misma razón el Pentium Pro también introducía una instrucción de movimiento condicional (llamado cmov) que en alguno de los casos también podía ser usada para evitar la necesidad de una instrucción de salto.
El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo iba más despacio que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits.
El Pentium Pro al principio tenía una caché desde 256 KB hasta 512 KB en el encapsulado, hasta la versión de 1MB introducida posteriormente. Todas las versiones eran caras, particularmente aquellas que tenían más de 256KB de caché. Los planes de la caché integrada en el mismo encapsulado eran únicos. El procesador y la cache estaban en núcleos distintos en el mismo encapsulado y conectados estrechamente por un bus rápido. Los dos núcleos (que eran bastante grandes para los estándares de aquel día) tenían que estar pegados entre sí en la primera fase de la producción, para testearlos lo antes posible. Esto quiere decir que un simple desperfecto en algún núcleo hacía necesario descartar el montaje entero, que era una de las razones de la baja producción y del alto coste de los Pentium Pro.
Las discusiones siguientes de la futura planificación del producto con Microsoft, hizo que Intel tomara la decisión de optimizar el Pentium Pro para el código de 32 bits. En consecuencia tenía poco rendimiento ejecutando código de 16 bits, y entonces Windows 95 resultó ser extensamente de 16 bits, y el Pentium Pro no estaba bien posicionado para competir en el mercados de los sobremesa. Presentado como un chip de servidores de alta gama y de estaciones de trabajo que corrían el Windows NT de 32 bits y sistemas tipo UNIX, no estaba destinado para permanecer dentro de ese mercado que volver al mercado de los ordenadores personales. Intel rellenó el hueco con una mejora al diseño del Pentium clásico llamada Pentium MMX.
Las velocidades de reloj del Pentium Pro iban desde los 133 MHz hasta los 200 MHz con un bus externo con una frecuencia de reloj que oscilaba entre los 60-66 MHz. Muchos usuarios hacían overclocking en sus Pentium Pro, con el de 200 MHz alcanzaban los 233 MHz y de los 150 MHz a los 166 MHz. Muchos de los sistemas Pentium Pro producidos aún se emplean para configuraciones con procesamiento dual. El Pentium Pro fue sucedido por el Pentium II, que era esencialmente una mejora y cambio de marca del Pentium Pro añadiéndole instrucciones MMX y un rendimiento mejorado de código de 16 bits. El Pentium II a 333 MHz para el Socket 8 fue producido por Intel como una opción de actualización para los poseedores de sistemas Pentium.
Foto: Pentium Pro 200 Mhz decapado, procesador a la izquierda y caché L2 256 KB a la derecha


Intel Pentium II
El Pentium II es un microprocesador con arquitectura x86 diseñado por Intel, introducido en el mercado el 7 de mayo de 1997. Está basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.
Los cambios fundamentales respecto a éste último fueron mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
El Pentium II se comercializó en versiones que funcionaban a una frecuencia de reloj de entre 166 y 450 MHz. La velocidad de bus era originalmente de 66 MHz, pero en las versiones a partir de los 333 MHz se aumentó a 100 MHz.
Poseía 32 KB de memoria caché de primer nivel repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB para instrucciones. La caché de segundo nivel era de 512 KB y trabajaba a la mitad de la frecuencia del procesador, al contrario que en el Pentium Pro, que funcionaba a la misma frecuencia.
Como novedad respecto al resto de procesadores de la época, el Pentium II se presentaba en un encapsulado SEC, con forma de cartucho. El cambio de formato de encapsulado se hizo para mejorar la disipación de calor. Este cartucho se conecta a las placas base de los equipos mediante una ranura Slot 1.
El Pentium II integra 7,5 millones de transistores. El siguiente procesador de la familia Pentium es el Pentium III

Foto: Intel Pentium II


El Pentium III es un microprocesador de arquitectura i686 fabricado por Intel; el cual es una modificación del Pentium Pro. Fue lanzado el 26 de febrero de 1999.
Las primeras versiones eran muy similares al Pentium II, siendo la diferencia más importante la introducción de las instrucciones SSE. Al igual que con el Pentium II, existía una versión Celeron de bajo presupuesto y una versión Xeon para quienes necesitaban de gran poder de cómputo. Esta línea ha sido eventualmente reemplazada por el Pentium 4, aunque la línea Pentium M, para equipos portátiles, esta basada en el Pentium III.
Existen tres versiones de Pentium III: Katmai, Coppermine y Tualatin.
Foto: Intel Pentium III

Katmai

La primera versión era muy similar al Pentium II (usaba un proceso de fabricación de 250 nanómetros), con la introducción de SSE como principal diferencia. Además, se había mejorado el controlador del caché L1, lo cual aumentaba ligeramente el desempeño. Los primeros modelos tenían velocidades de 450 y 500 MHz. El 17 de mayo de 1999 se introdujo el modelo de 550 MHz y el 2 de agosto del mismo año el de 600 MHz. Posteriormente (antes de la salida del Coppermine), salieron versiones de 133Mhz de Bus.

Coppermine
Esta versión tenía memoria caché L2 de 256 KB integrada, lo cual mejoró significativamente el rendimiento en comparación con Katmai. Estaba construido con un proceso de 180 nanómetros. El 25 de octubre de 1999, se empezaron a vender los microprocesadores de 500, 533, 550, 600, 650, 667, 700 y 733 MHz. Entre diciembre de 1999 y mayo de 2000, Intel lanzó los modelos operando a 750, 800, 850, 866, 933 y 1000 MHz.junto con ambos slots
Una versión de 1,13 GHz fue introducida al mercado poco después, pero debió ser cancelada por ser excesivamente inestable. El problema residía en que la memoria caché integrada tenía problemas para trabajar a más de 1 GHz.
La primera generación de la consola Xbox usa este procesador en una versión más estable de 733 Mhz, con 128KB de cache L2 acondicionado para un uso de la GPU Y de acceso a sistema mucho más eficiente

Tualatin


La tercera y última versión fue en cierto modo una prueba del nuevo proceso de 130 nanómetros, aunque también se hicieron en 135 nanómetros. Es probable que si el Pentium 4 hubiese estado listo antes, la serie Tualatin no habría visto la luz. Los Tualatin tenían un buen desempeño, especialmente los modelos con 512 KB de caché L2 (llamados Pentium III-S). La Serie III-S estaba enfocada al mercado de servidores.
Entre el 2001 y los primeros meses del 2002, Intel introdujo microprocesadores Tualatin a velocidades de 1'13, 1'2, 1'26 y 1'4 GHz. Para evitar que la gama Pentium compitiese con los Celeron, no se produjeron más allá de 1'4 GHz, aunque el diseño se usó luego para hacer Pentium M de hasta 1'7 GHz.
El Nombre Tualatin surge del Valle Tualatin y el río Tualatin en Oregón

Xeon
Intel Xeon es la actual generación de microprocesadores Intel para servidores PC. El primer procesador Xeon apareció en 1998 como Pentium II Xeon.
El Pentium II Xeon utilizaba tanto el chipset 440GX como el 450NX. En el año 2000, el Pentium II Xeon fue reemplazado por el Pentium III Xeon.
En 2001, el Pentium III Xeon se reemplazó por el procesador Intel Xeon. El Xeon está basado en la arquitectura NetBurst de Intel y es similar a la CPU Pentium 4.

El Pentium 4 es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette, trabajaba a 1,4 y 1,5 GHz; y fue lanzado en noviembre de 2000.
Para la sorpresa de la industria informática, el Pentium 4 no mejoró el viejo diseño P6 según las dos tradicionales formas para medir el rendimiento: velocidad en el proceso de enteros u operaciones de coma flotante. La estrategia de Intel fue sacrificar el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE. Al igual que la Pentium II y la Pentium III, el Pentium 4 se comercializa en una versión para equipos de bajo presupuesto (Celeron), y una orientada a servidores de gama alta (Xeon).
Las distintas versiones son: Willamette, Northwood, Extreme Edition, Prescott y Cedar Mill.
Foto: Intel Pentium 4


Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados que no podían acceder a los procesadores Pentium, de mayor rendimiento pero también más caros.
Los procesadores Celeron pueden realizar las mismas funciones básicas que otros procesadores, pero su rendimiento es inferior cuando se compara a otros procesadores más costosos. Por ejemplo, los Celeron usualmente tienen menos memoria caché, o tienen algunas funcionalidades avanzadas desactivadas. Estas diferencias tienen un impacto variable en el rendimiento general del procesador. Aunque muchos procesadores Celeron pueden trabajar prácticamente al mismo nivel de otros procesadores, algunas aplicaciones avanzadas (juegos, edición de video, programas de ingeniería, etc.) tal vez no funcionen igual en un Celeron.
El primer Celeron fue lanzado en agosto de 1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente, salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III, Pentium 4 e Intel Core 2 Duo. El más reciente esta basado en el Core 2 Duo (Allendale).
En el momento en el que se introdujo el Celeron, preocupaba a Intel la ya mencionada pérdida de cuota de mercado en los sectores de bajo poder adquisitivo (low-end). Para evitar competencia, dejaron de lado el estandarizado Socket 7* y lo reemplazaron por el Slot 1*. Las demás marcas (AMD, Cyrix) tuvieron dificultades de índole técnica y legal para fabricar microprocesadores que se adapten a este conector.
Los procesadores Celeron se dividen en tres grandes clases, las cuales se dividen a su vez en varias subclases. Estas tres clases son:
P6*: Basada en los procesadores Pentium II y Pentium III
Netburst*: Basada en los procesadores Pentium 4
Intel Core* Basados en los procesadores Intel Core 2 Duo
Foto: Intel Celeron


El Celeron D está basado en la versión Prescott de los Pentium 4; y tiene un caché más grande que los anteriores: 256 KB. Además, el FSB de 533 MHz y las tecnologías SSE3 y EM64T lo convierten en un procesador de buenas prestaciones. Trabajan con los chipsets* Intel 875, 865, 915 y 925. En esta ocasión, se ha dejado de lado la cuestión de los MHz y cada microprocesador es denominado con un número, hasta ahora han sido lanzados los siguientes:
Celeron D 310 (2,13 GHz)
Celeron D 315 (2.26 GHz)
Celeron D 320 (2,40 GHz)
Celeron D 325 (2,53 GHz)
Celeron D 330 (2,67 GHz)
Celeron D 335 (2,80 GHz)
Celeron D 345 (3,06 GHz)
Celeron D 350 (3,20 GHz)
Celeron D 356 (3,33 Ghz)
Las principales diferencias del nuevo núcleo son:
Fabricación en tecnología de 90nm, en lugar de los 130nm del Celeron previo.
Pipeline de 31 etapas, en lugar de las 20 del núcleo Northwood.
Set de instrucciones SSE3, con 13 nuevas instrucciones.
Cache primario de Datos de 16 Kb, en lugar de 8 Kb, pero con una latencia mayor.
Cache secundario de 256 Kb, en lugar de los 128 KB del núcleo previo, nuevamente con 50% mayor latencia.
Frecuencia frontal de 133 MHz en lugar de 100 MHz (o 533 en lugar de 400 MHz, de acuerdo a la forma marketera de medir el FSB)
El Celeron D, es el primer Celeron en utilizar los nuevos "números de modelo" de Intel, mediante los cuales Intel pretende desenfatizar el uso de la frecuencia máxima del procesador como un parámetro de comparación.
Foto: Intel Celeron D

Hyper-Threading (HT) es nuevo en la familia IA-32, y es peculiar a aquellos basados en la arquitectura NetBurst (la cual es la del Pentium 4). Los sistemas operativos y aplicaciones que han sido construidos en sistemas previos IA-32 no tendrán problemas de compatibilidad con CPUs con hyper-threading, lo cual es un alivio para los programadores de todo el mundo. De hecho, lo que Intel ha hecho es crear una segunda CPU "lógica" dentro de los confines del nuevo P4; tareas de múltiple proceso son completadas más rápidamente ejecutando dos o más threads (hilos) al mismo tiempo.El resultado? Desde el punto de vista del sistema operativo, o del usuario, tareas múltiples pueden ser procesadas como si hubiera realmente dos procesadores trabajando.Desde el punto de vista de la microarquitectura, los procesadores lógicos de un chip HT pueden ejecutar hilos de tareas más rápidamente simplemente juntándolas, y poniéndolas en el pipeline simultáneamente. Esto puede ser hecho, en no pequeña parte, debido a que cada CPU lógica tiene un conjunto completo de información relacionada con el estado del sistema. Esta información está esencialmente contenida en los registros generales, los registros de control, el APIC, y unos pocos registros de estado de sistema.Desde la perspectiva del programa, una vez que estos recursos esenciales están duplicados, la CPU luce como dos chips separados. Mejor aún, el número de transistores para lograr esto es solamente una pequeña fracción del total que hay en la CPU. Las dos CPUs lógicas comparten casi todos los recursos de la CPU "real", incluyendo los caches, las unidades de ejecución, los predictores de bifurcación, los controles lógicos, y el bus del sistema.Cada procesador lógico también viene con su propio APIC, lo cual significa que cualquier interrupción enviada a una unidad lógica no tiene ningún efecto en la otra.
Foto:Microprocesador Intel 3.06Ghz Pentium 4 Hyper-Threading


Intel Pentium D los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005 Intel Developer Forum. Un chip Pentium D consiste básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 nucleos Prescott para el core Smithfield y 2 nucleos Cedar Mill para el core Presler) y comunicados a traves del FSB, (en otras palabras es un dual core no monolítico) con un proceso de fabricación inicialmente de 90 nm y en su segunda generación de 65 nm. El nombre en clave del Pentium D antes de su lanzamiento era "Smithfield". Hubo un rumor que decía que estos chips incluían una tecnología DRM (Digital rights management) para hacer posible un sistema de protección anticopia de la mano de Microsoft, lo cual Intel desmintió, si bien aclarando que algunos de sus chipsets si tenían dicha tecnología, pero no en la dimensión que se había planteado.
Existen cinco variantes del Pentium D:
Pentium D 805, a 2,6 GHz (el único Pentium D con FSB de 533 MHz)
Pentium D 820, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 830, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 840, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D Extreme Edition, a 3,2 GHz, con Hyper Threading y FSB de 800 MHz.
Nota: no confundir con el Pentium 4 Extreme Edition, a 3,73 GHz, que únicamente posee un único núcleo (Prescott).
Cada uno de ellos posee dos núcleos Prescott conformando así el core Smithfield, están fabricados en un proceso de 90 nm, con 1 MB de memoria caché L2 para cada núcleo. Todos los Pentium D incluyen la tecnología EM64T, que les permite trabajar con datos de 64 bits nativamente e incluyen soporte para la tecnología Bit NX. Las placas base que los soportan son las que utilizan los chipsets 101, 102, 945, 946, 965 y 975.
Actualmente se han añadido otras once variantes del Pentium D, estas son:
Pentium D 915, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 920, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 925, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 930, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 935, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 940, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 945, a 3,4 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 950, a 3,4 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 960, a 3,6 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 955 Extreme Edition, a 3,466 con Hyperthreading, un FSB de 1066 MHz y una caché de 2 MB L2 en cada nucleo.
Pentium D Extreme Edition 965, a 3,73GHz con Hyperthreading, un FSB de 1066 MHz FSB y cache de 2 MB L2 en cada núcleo.
Cada uno de ellos posee dos núcleos Cedar Mill, conformando así el core Presler, están fabricados en un proceso de 65 nm con 2 MB de memoria caché L2 para cada núcleo. Todos los 9x5 se les denomina así porque éstos no contienen (salvo en la serie Extreme Edition) la tecnología Intel de virtualización (Intel VT), que se diferencia por permitir la Virtualización por hardware, similar a la AMD-V (AMD Virtualization).
Un dato a destacar es que los procesadores fabricados en el primer trimestre de 2006 no traen soporte para la tecnología SpeedStep. Esta tecnología está disponible para el Core Stepping C1 en adelante (se identifica el Core Stepping mediante el "sSpec Number" del procesador). La serie 6x1 de procesadores Pentium 4 single core, también está afectada por esta limitación.

Foto:Microprocesador Intel Pentium D


Los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005 Intel Developer Forum, haciendo frente al modelo dual de Opteron del fabricante de chipsets AMD, el cual se hizo a la luz a mediados del año anterior a éste. Un chip Pentium D consiste básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 nucleos Prescott para el core Smithfield y 2 nucleos Cedar Mill para el core Presler) y comunicados a través del FSB. La explicación de esto es para conseguir dos núcleos en una placa, pero dentro de un mismo encapsulado (procesador) para ahorrar hardware/costes drásticamente. Su proceso de fabricación fue inicialmente de 90 nm y en su segunda generación de 65 nm. El nombre en clave del Pentium D antes de su lanzamiento era "Smithfield". Hubo un rumor que decía que estos chips incluían una tecnología DRM (Digital rights management) para hacer posible un sistema de protección anticopia de la mano de Microsoft, lo cual Intel desmintió, si bien aclarando que algunos de sus chipsets sí tenían dicha tecnología, pero no en la dimensión que se había planteado.
Los procesadores Pentium D no son monolíticos (u one-die), es decir, comparten una única caché en la CPU. No repercute y, por lo tanto, no debe confundirse con el núcleo monolítico de un sistema operativo.
Existen cinco variantes 8xx del Pentium D:
Pentium D 805, a 2,6 GHz (el único Pentium D con FSB de 533 MHz)
Pentium D 820, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 830, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 840, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D Extreme Edition, a 3,2 GHz, con HyperThreading(*) y FSB de 800 MHz.
Nota: no confundir con el Pentium 4 Extreme Edition, a 3,73 GHz, que únicamente posee un único núcleo (Prescott).
Cada uno de ellos posee dos núcleos Prescott conformando así el core Smithfield, están fabricados en un proceso de 90 nm, con 1 MB de memoria caché L2 para cada núcleo. Todos los Pentium D incluyen la tecnología EM64T, que les permite trabajar con datos de 64 bits nativamente e incluyen soporte para la tecnología Bit NX. Las placas base que los soportan son las que utilizan los chipsets 101, 102, 945, 946, 965 y 975.
Posteriormente se añadieron otras once variantes del Pentium D, de tipo 9xx:
Pentium D 915, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 920, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 925, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 930, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 935, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 940, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 945, a 3,4 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 950, a 3,4 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 960, a 3,6 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 955 Extreme Edition, a 3,466 con HyperThreading(*), un FSB de 1066 MHz y una caché de 2 MB L2 en cada nucleo.
Pentium D Extreme Edition 965, a 3,73GHz con HyperThreading(*), un FSB de 1066 MHz FSB y cache de 2 MB L2 en cada núcleo.
Cada uno de ellos posee dos núcleos Cedar Mill, conformando así el core Presler, están fabricados en un proceso de 65 nm con 2 MB de memoria caché L2 para cada núcleo. Todos los 9x5 se les denomina así porque éstos no contienen (salvo en la serie Extreme Edition) la tecnología Intel de virtualización (Intel VT), que se diferencia por permitir la Virtualización por hardware, similar a la AMD-V (AMD Virtualization), por lo que los convierte en más económicos.
(*)HyperTreading en procesadores de doble núcleo equivale a tener 2 procesadores virtuales en cada núcleo, por lo tanto, existirían 4 procesadores virtuales en el sistema.
Un dato a destacar es que los procesadores fabricados en el primer trimestre de 2006 no traen soporte para la tecnología SpeedStep. Esta tecnología está disponible para el Core Stepping C1 en adelante (se identifica el Core Stepping mediante el "sSpec Number" del procesador). La serie 6x1 de procesadores Pentium 4 single core, también está afectada por esta limitación. Más datos: aquí
En la actualidad, esta gama ha quedado obsoleta por la aparición del modelo de Intel Core 2 Duo que corrige deficiencias de ésta.
Imagen: Micro


El Intel Pentium E es un chip dual de bajo coste[1] que será lanzado oficialmente el 3 de Junio del 2007,[2] pero ya en Mayo se han podido encontrar unidades en las tiendas. Esta basado en la microarquitectura Intel Core.
Inicialmente habrá 2 modelos:
Pentium E2140 (1.6 GHz, 200 MHz QDR FSB, 1 MiB L2 cache) sobre los 80€.
Pentium E2160 (1.8 GHz, 200 MHz QDR FSB, 1 MiB L2 cache) sobre los 90€.
Están basados en el core Allendale, con soporte Intel 64, Execute Disable Bit, Enhanced Intel SpeedStep Technology and Supplemental Streaming SIMD Extensions 3 tienen un consumo 65W TDP. No soportan Intel's VT-x instructiones. Son compatibles con las placas bases de zócalo LGA775, y por tanto en todas las actuales que soporten el VRD 11.0 y chipset compatibles.
Su bus de sistema quad-pumped va a 200 MHz, referido habitualmente por la prensa como 800 MT/s o 800 MHz. Esto es más bajo que los 1066 MT/s de los procesadores E6XX0Core 2 Duo, los procesadores de más alto QPB a fecha de escritura (Mayo del 2007) e iguala a los procesadores de la serie E4000.También tiene una L2 cache (1MiB) más pequeña que los chips Core 2 (2 or 4MiB).
Imagen: Logo micro


El microprocesador Core 2 Duo de Intel es la continuación de los Pentium D y Core Duo. Su distribución comenzó el 27 de julio de 2006.
Características
La marca Core 2 designa a la gama de CPUs comerciales de Intel de 64 bits con doble núcleo y las CPUs 2x2 de cuádruple núcleo MCM[1] (módulo multi chip) con el sistema de instrucción x86-64, basada en la micro arquitectura de núcleo de Intel, derivada del procesador de plataforma portátil de 32-bit de doble núcleo Yonah (Nota: el microchip del Yonah abarcó dos núcleos interconectados, cada uno similar al del Pentium M). Los módulos multi chip (mcm) de CPU de cuádruple núcleo tienen dos dobles núcleos idénticos separados (CPUs) -cerca el uno del otro- en un paquete mcm de cuádruple núcleo. El Core 2 releva a la marca de fábrica Pentium a un mercado de baja gama y reunificó a los portátiles y las líneas de CPU de sobremesa, que habían sido divididas por las marcas Pentium 4, Pentium D y Pentium M.
La micro arquitectura del Core 2 volvió a velocidades de reloj más bajas y mejoras respecto al uso de los ciclos de reloj y energía disponibles en comparación con su predecesor el Netburst[2] de las CPU de los Pentium 4 y D. La micro arquitectura de núcleo proporciona etapas de decodificación, unidades de ejecución, cachés y buses más eficientes reduciendo el consumo de energía de las CPUs Core 2, mientras se incrementa la capacidad de proceso. La marca Core 2 fue introducida el 27 de Julio de 2006, abarcando el Solo (núcleo simple), Duo (doble núcleo), Quad (cuádruple núcleo) y Extreme (CPUs de doble o cuádruple núcleo para entusiastas) durante el 2007.
El Core 2 Duo es un procesador con un pipeline de 14 etapas lo que le permite escalar más en frecuencia que su antecesor directo: el Core, que tenía 12 etapas al igual que el Athlon 64. Tiene, además, un motor de ejecución ancho con tres ALUs, cuatro FPUs, y tres unidades de SSE de 128 bits. Estas dos características hacen que sea el procesador x86 que más instrucciones por ciclo puede lograr.
Entre otras características destacan arquitectura de 64 bits EM64T (no disponible en su predecesor Core Duo), Virtualization Technology, LaGrande Technology, Intel Enhanced SpeedStep Technology, Active Management Technology (iAMT2), MMX, SSE, SSE2, SSE3, SSSE3, y XD.
Existen versiones de sobremesa y para portátiles, a diferencia de la división existente desde 2003 entre Pentium M para portátiles e Pentium 4 para ordenadores de sobremesa, unificando el nombre de Core 2 Duo para todos los procesadores de gama alta dejando además el nombre Pentium, utilizado desde 1993, para los procesadores de gama media (y menor rendimiento) basados en la arquitectura de Core 2 con un caché reducido llamado Pentium Dual Core.
Una llamativa característica de esta familia es su particular facilidad para aplicar overclock, llegando muchos de estos procesadores a ganancias superiores al 50% en su frecuencia de trabajo
Otra diferencia es la forma como trabajan sus núcleos: en Pentium los núcleos trabajan de manera alterna, mientras que en el Core 2 los núcleos trabajan de manera simultánea dando un mayor rendimiento.
Imagen: Logo micro


Intel Core 2 Quad es una serie de procesadores de Intel con 4 núcleos, lanzados el 2 de Noviembre de 2006, asegurando ser un 65% más rápidos que los Core 2 Duo disponibles en ese entonces. Para poder crear este procesador se tuvo que incluir 2 núcleos Conroe bajo un mismo empaque y comunicarlos mediante el Bus del Sistema, para así totalizar 4 núcleos reales, a diferencia del AMD Phenom X4 que se jacta de ser un procesador monolítico.
Inicialmente estos procesadores fueron producidos con el proceso de manufactura de 65 nanómetros (núcleo Kentsfield), con frecuencias que van desde los 2.4 Ghz hasta los 3 Ghz y con un FSB de entre 1066 y 1333 Mhz y una memoria caché L2 de 8 MB (2x4 MB) Posteriormente, se redujo el proceso productivo a 45 nanómetros, creando el núcleo Yorkfield que, al igual que su antecesor, corresponde a 2 núcleos Wolfdale bajo el mismo empaque. Sus frecuencias van desde los 2.53 Ghz hasta los 3.2 Ghz, su FSB va desde los 1333 hasta los 1600 Mhz y su caché L2 es de 12 MB (2x6 MB). Como medida económica el modelo Q9300 posee solamente 6 MB (2x3 MB) de caché L2 a diferencia de sus pares de mayor frecuencia.
Aunque inicialmente el Core 2 Quad fue lanzado exclusivamente en los mercados desktop y server, debido principalmente a su alto consumo de energía (desde los 95W en ese entonces). Con el paso al proceso productivo de 45 nanómetros y la introducción del núcleo Penryn, Intel tiene planeado introducir un modelo Quad Core para el mercado móvil en conjunto con la plataforma móvil Centrino 2. El modelo, conocido como QX9300, tendría una frecuencia de 2.53 Ghz, un bus de 1066 Mhz y una caché L2 de 12 MB (2x6 MB), con un consumo energético de sólo 45 W, menos de la mitad en comparación a un modelo desktop tradicional.
Imagen: Logo Micro


Ejecución dinámica ampliada Intel®, que permite proporcionar una mayor cantidad de instrucciones por ciclo de reloj a fin de mejorar el tiempo de ejecución de los juegos y la eficiencia en el consumo de energía

Tecnología Intel® Deep Power Down, diseñada para proporcionar un desempeño extremo con consumo eficaz de energía

Acceso Intel® a memoria inteligente, que mejora el desempeño del sistema mediante la optimización del uso de todo el ancho de banda de datos disponible

Caché Intel® inteligente avanzada , que proporciona un subsistema de caché con un desempeño más elevado y una mayor eficiencia. Optimizada para los principales juegos de la industria que ejecutan varios subprocesos simultáneamente

Intel® Advanced Digital Media Boost, que acelera una amplia gama de aplicaciones, tales como juegos ultrarrealistas e inteligencia artificial similar a la humana, en experiencias de juegos exigentes e inigualables. Ahora mejorados en las versiones de 45 nm con Intel® HD Boost que utilizan las nuevas instrucciones SSE4 para aumentar aún más el desempeño en aplicaciones de multimedia.
Imagen: Intel® Core™2 Extreme

0 comentarios: